Jesús González MateosCartas del director Jesús González Mateos

Italia, el aliado de China para su conquista de Europa

Italia, el aliado de China para su conquista de Europa

La gira europea del presidente chino, Xi Jinping, ha encendido todas las luces de alarma por la firma unilateral de un memorándum de acuerdo para la participación de Italia en la Nueva Ruta de la Seda. Sin contar con la opinión de sus socios europeos, el primer ministro italiano, Guiseppe Conte, se lanzó en brazos del gigante asiático, por el nada inestimable precio de 7.000 millones de euros a corto plazo y hasta 20.000 millones de euros a largo. Un dinero que como contrapartida puede acabar con las principales infraestructuras del país trasalpino, autopistas o puertos, en manos de empresas chinas. La respuesta de la Unión Europea no se hizo esperar y se realizó por boca de los presidentes de Francia, Alemania y de la Comisión Europea. En París, Macron, Merkel y Juncker dejaban claro al mandatario chino que su nuevo aliado italiano no cuenta con el beneplácito de la UE en esta aventura. Europa considera a China competidor y tiene serios reparos a la entrada de sus productos por cuestiones tan graves como el respeto a los derechos humanos, el cambio climático o las barreras proteccionistas que China impone a la entrada de las exportaciones europeas.

No es el ejército, ni las finanzas, es la ciencia: la UE apuesta por la Inteligencia Artificial

No es el ejército, ni las finanzas, es la ciencia: la UE apuesta por la Inteligencia Artificial

Que estamos en una era de cambio disruptivo no creo que nadie lo ponga en duda ya. Muchos escritores y pensadores cifran en Internet el elemento fundamental de esta cuarta revolución tecnológica, pero yo pienso que el descubrimiento es anterior aunque en el universo web encuentra su cohete de proyección. Fue la computación, es decir, la programación informática para ordenadores la que convirtió el mundo en lo que hoy está camino de ser. Si tras la Segunda Guerra Mundial el poder militar fue desplazado por el poder del dinero, esto es, por el poder financiero, hoy la cadena de máximo valor se sitúa en el conocimiento científico, el que nos incorpora las nuevas tecnologías y el que está cambiando la sociedad de manera abrupta y muchas veces sin conciencia social de lo que sucede. En esa sociedad renacentista donde el saber vuelve a ocupar la cumbre, la Unión Europea trata de defender sus valores con una propuesta ética de la Inteligencia Artificial, en contraposición a las ofertas de Estados Unidos y China.

'Youth for climate', la revolución adolescente que recorre Europa

'Youth for climate', la revolución adolescente que recorre Europa

Ha nacido en Suecia de la mano de una joven de 16 años con Síndrome de Asperger, Greta Thunberg, es el movimiento “Youth for climate”, que se ha extendido como la pólvora por la Unión Europea y ha saltado a Estados Unidos, Canadá y Australia. Sus protagonistas, los “centennials”, que aún no tienen edad para votar, se hacen oír hasta el punto de convocar a una huelga general el pasado 15 de marzo como protesta por la inacción ante el cambio climático. Su grito es el de la generación plenamente consciente del daño irreparable que el sistema actual de producción y consumo está causando al planeta. No tienen complejos, ni hipotecas del pasado, se han criado en Internet y están dispuestos a provocar el cambio caiga quien caiga. No pueden tomar decisiones aun, pero se enfrentan a un futuro tan terrible que quieren que se les escuche.

Europa y la economía circular: salvar el planeta, salvar las personas

Europa y la economía circular: salvar el planeta, salvar las personas

Somos la primera generación de seres humanos plenamente consciente del daño que estamos haciendo a nuestro planeta. Una herida que empezó siendo grave con el calentamiento global, pero que ha degenerado con tintes dramáticos hacia el cambio climático. La Unión Europea es la única organización política mundial que inequívocamente se ha manifestado a favor de cumplir los compromisos de Naciones Unidad para frenar la tragedia. Lo hizo en Kioto, en Río de Janeiro, en París y está alineada con el desafío de sostenibilidad 2030. Pero en 2015 decidió pasar de las palabras a los hechos poniendo en marcha un ambiciosísimo plan de acción con 54 medidas y las directivas consiguientes. La fórmula europea para salvar la Tierra y, sobre todo, salvar a las personas, es la Economía Circular. Algo tan sencillo como ahorrar y ser más eficiente en el uso de los recursos limitados que tenemos. Esta semana la Comisión ha presentado el grado de cumplimiento del programa, que en menos de cuatro años puede calificarse como total.

Economía en la UE: crecimiento en medio de riesgos e incertidumbre

Economía en la UE: crecimiento en medio de riesgos e incertidumbre

La Comisión Europea ha presentado el Paquete de invierno del Semestre Europeo, traducido a lenguaje humano, su análisis anual de la situación económica y social en los Estados miembros, en el que se incluye una evaluación de los desequilibrios pendientes. La buena noticia, que la economía de la UE crece por séptimo año consecutivo y crea empleo. La mala, que lo hace a ritmo más moderado y que se incrementan los riesgos de una nueva crisis. Las tensiones comerciales en el mundo, provocadas principalmente por las malas relaciones entre Estados Unidos y China, están aumentando la incertidumbre, mientras las reformas estructurales que deben llevarse a cabo en los Estados miembros están aun incompletas. En palabras del Comisario de Economía, el francés Pierre Moscovici, “en momentos tan inciertos, una cosa está clara: estos retos solo se superarán si tanto los gobiernos ahora en el poder como los que les sucedan los abordan de forma decidida”.

Conferencia de Seguridad de Múnich, ¿hacia una nueva era?

Conferencia de Seguridad de Múnich, ¿hacia una nueva era?

Como cada año, la ciudad de Múnich ha albergado la Conferencia Mundial de Seguridad, una cita que se ha convertido, por su larga trayectoria y por la importancia de sus invitados e intervinientes, en la cita obligada del análisis de la situación internacional. Si el año pasado el título de la Conferencia fue: “Al borde del abismo, ¿cómo regresamos?”, este año el tremendismo apocalíptico de los organizadores ha ido un paso más allá y al titularla: “¿Quién recoge los platos rotos?”. El hilo argumental de la Conferencia se basó en la multicrisis del orden post-liberal que vive el mundo desde el final de la II Guerra Mundial. Estaríamos, pues, según los asistentes a este relevante foro, ante el inicio de una nueva era de relaciones internacionales, no exenta de riesgos de conflictos violentos a gran escala.

'Spitzenkandidat' o de cómo se debe elegir al presidente de la Comisión Europea

'Spitzenkandidat' o de cómo se debe elegir al presidente de la Comisión Europea

El 13 de diciembre de 2007 se firmaba en el Monasterio de los Jerónimos de Belém el Tratado de Lisboa, que venía a modificar el de Maastricht y que salía al paso de la crisis institucional provocada en la UE por el fracaso del proyecto de Constitución Europea. El de Lisboa es un acuerdo que dotó al Parlamento Europeo de notables capacidades legislativas y de veto de la acción del Consejo y de la Comisión, entre ellas el de su artículo 17.7., que regula la elección del presidente del Ejecutivo comunitario: “Teniendo en cuenta las elecciones y tras haber llevado a cabo las consultas pertinentes con el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo con mayoría cualificada deberá proponer a la Eurocámara un candidato para presidir la Comisión”, reza. Mientras la Cámara legislativa ve estas consultas y el “tener en cuenta” como un margen suficiente para avalar el “spitzenkandidat”, el Consejo lo ve una vulneración del Tratado. Así, los jefes de Gobierno podrían ignorar la elección del Parlamento, pero corre el riesgo de que la Cámara bloquee a su candidato y que ambos entren en un impasse. Después de las elecciones del próximo mayo, Europa se enfrenta como sucedió hace seis años a este dilema.

Unión Europea - Japón, claves de un acuerdo histórico

Unión Europea - Japón, claves de un acuerdo histórico

El pasado 1 de febrero entraba en vigor el JEFTA, el Tratado de Libre Comercio entre la UE y Japón. El acuerdo es el más importante en volumen nunca firmado por la Unión Europea, pues, Japón y la UE suman el 30% del PIB mundial con más de 20 billones de dólares y creará un bloque comercial integrado por 600 millones de personas, equivalente en volumen al NAFTA, el establecido en Norteamérica entre EE.UU., Canadá y México. Se trata, por tanto, de un enorme golpe de efecto a favor del libre comercio frente a las políticas proteccionistas defendidas por Donald Trump. Pero pretende ser mucho más que un acuerdo comercial, se trata de una alianza estratégica de largo recorrido entre dos civilizaciones que aunque alejadas, han encontrado puntos de encuentro básicos en el proceso de transformación producido por el cambio disruptivo tecnológico que vivimos y en la introducción del modelo de producción y consumo de economía circular como solución para garantizar la sostenibilidad del planeta.

'Backstop', la palabra clave del Brexit

'Backstop', la palabra clave del Brexit

Se denomina cuadratura del círculo al problema matemático irresoluble de geometría que consiste en hallar con solo regla y compás un cuadrado que posea un área que sea igual a la de un círculo dado. Solo se puede calcular por el método de repeticiones sucesivas. El Brexit ha llegado a ese punto en lo referente a la frontera irlandesa, el único verdaderamente irresoluble a fecha de hoy para alcanzar un acuerdo entre la Unión Europea y el Reino Unido. La palabra clave es “backstop”, en referencia a la salvaguarda para no imponer una frontera pura y dura entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda. Un hecho tan grave que nos retrotraería a antes de los acuerdos de paz del Viernes Santo y a las dramáticas imágenes vividas durante décadas en aquel territorio. ¿Cómo se puede, por tanto, salir el Reino Unido de la Unión Europea sin salirse por un punto que se extiende a lo largo de 499 kilómetros, entre Lough Foyle al norte y Carlingford Lough al este?

El eje franco-alemán al rescate de Europa

El eje franco-alemán al rescate de Europa

El pasado martes, la canciller alemana, Angela Merkel y el presidente francés, Emmanuel Macron, firmaban el Tratado de Aquisgrán. Un repertorio de gestos, empezando por el simbolismo del lugar elegido, la residencia favorita de Carlomagno, que más allá de su contenido explícito trata de lanzar un mensaje, interno y externo, de fortaleza del eje franco-alemán. Que la Unión Europea se ha construido a base del acuerdo de los dos grandes Estados continentales es tan obvio como que ambos países representan el 30% de su población y de su PIB. Desde que en 1963, De Gaulle y Adenauer firmaran el Tratado del Elíseo, dejando claro que ni uno ni otro tienen otra alternativa que la amistad, el proyecto de construcción europeo ha venido marcado por el ritmo de la cooperación franco-alemana. El momento actual requería de un fortalecimiento, aunque solo fuera formal, para acometer los retos inmediatos de la UE. El hecho de que los dos mandatarios se encuentren en horas bajas, desluce la foto, pero no la intención.