Regiones de Europa

LAS CLAVES DEL ÉXITO DEL IV FORO LA TOJA VÍNCULO ATLÁNTICO

por Alberto Barciela

Foto de familia Foro La Toja
Foto de familia Foro La Toja
Fuente: Foro La Toja

A Illa da Toxa se accede por un puente blanco, con sus barandas caladas, cual encaje de bolillos, como filtro de aires variables, distintos, asociados a un paisaje único, en los que los pinos con sus verdes y marrones se imponen como fractal sobre un contrastado fondo de azules celestes y marítimos. La luz yodada ilumina playas marisqueras y pequeños roquedales. Todo es real y mágico, firme y evanescente, relajante y sugerente, propicio a la percepción de la calma, a la reflexión introspectiva, a la exposición inteligente y a la discusión demorada. Observar, escuchar, plantear, relacionarse, descansar en sus magníficos hoteles, relajarse en su balneario, pasear o jugar al golf y compartir manjares en cada comida, ayudan a esclarecer las ideas, más en un momento de incertidumbre mundial.

El Foro La Toja -marca comercial- presupone todo eso y suma la concentración de mentes privilegiadas, plurales, representativas, que acumulan experiencias múltiples al más alto nivel, con transparencia absoluta, luz y taquígrafos.

La IV edición del encuentro ha consolidado la excelencia, ha confirmado la necesidad de foros de encuentro que otorguen luz entre tantas nieblas globales y locales, que propicien el debate educado y en positivo, que incluso revelen que los grandes consensos son posibles en la inspiradora democracia liberal.

El momento exigía y así se hizo, reconocer y apoyar al pueblo ucraniano, al que se otorgó el Premio del Foro, entregado por S. M. El Rey Felipe V, y analizar el reposicionamiento geoestratégico, geopolítico y económico que ha provocado este execrable conflicto. Era y es necesario proseguir con el análisis de sus consecuencias sobre la población, pero también sobre sus efectos económicos, energéticos e inflacionistas. Por ende, era y es necesario detenerse en las políticas en materia de demografía, resaltar las oportunidades de la digitalización y el turismo, subrayar los peligros y posibilidades de las redes y la importancia creciente de la ciberseguridad, advertir de la necesidad de propiciar una formación exigente para las nuevas generaciones, a las que habrá que visibilizar, otorgándoles relevancia y protagonismo social y profesional.

En Galicia se hicieron propuestas para un contexto post pandémico modulado por un precipitado cambio de era -reglobalización- en el que se ha de considerar la salud; la paz -la prevención ante amenazas como la rusa-; las soluciones democráticas; la igualdad; la redistribución de la riqueza; el bienestar social; la toma de conciencia de que el trabajo ya no es un factor de arraigo; las migraciones; el suministro de materias primas -diversificación de proveedores, repatriación de materiales, proximidad, etc.-; el transporte de mercancías -que colapsó tras la crisis del Canal de Suez- y su libre circulación a precios competitivos -existe una grave tendencia monopolística, el sector de contenedores está en manos de 3 multinacionales, antes del COVID eran 17, que compran puertos y logísticas locales-; la demanda de profesionales cualificados; el aumento de la productividad; la reducción de la dependencia de China; la ayuda al desarrollo del Tercer Mundo;  la otanización de Europa -las inversiones en Defensa y la creación de riqueza y empleo en lo próximo-.

Se resaltó la necesidad de una respuesta de la UE ágil, flexible y efectiva frente a los nuevos riesgos, adoptando en la práctica soluciones estratégicas inteligentes y oportunas para la transición energética y medioambiental, con apoyos de la digitalización, el incremento de la ciberseguridad. Todo, tras considerar el ya en apariencia inevitable desplazamiento del centro de gravedad del poder mundial del Atlántico hacia Asia.

A escala nacional, sobrenadó en casi todos los ponentes -quizás salvo en Pedro Sánchez, presidente del Gobierno-, una seria advertencia sobre el riesgo de los populismos -incluido el fiscal-, los impuestos creados con fines electoralistas o la insolidaridad presupuestaria. Se pidieron explicaciones sobre la gestión de los Fondos Next Generation y en relación con la ausencia del PERTE en sectores tan fundamentales como el turismo.

En opinión de los foristas, los empresarios y la sociedad, se reclama certidumbre para afrontar en lo inmediato y en el futuro las nuevas propuestas como el Metaverso -un mundo paralelo que se impondrá en los próximos años, entre 5 y 10-. Se reconoció que hace falta encontrar talento y que habrá que utilizarlo con entendimiento, visión y rigor, con persistencia, permanencia e institucionalidad, y con un mayor protagonismo de la sociedad civil.

Es posible que, si se aplicasen las mismas claves que hacen del Foro la Toja Vínculo Atlántico, una referencia imprescindible y un éxito tifo, iría mucho mejor. Amancio López Seijas acertó al confiar a Josep Piqué la presidencia, y a Carmen Martinez Castro la dirección. Y ellos supieron escoger a los ponentes e invitados y abrir a toda la sociedad el exclusivo acontecimiento a través de las redes y de los comunicadores presentes en la Isla, muy en especial a cuantos han trabajado en el mismo y al personal de HOTUSA y de la CRTVG.

En A Toxa ya existe otro puente, nos une al mundo en tiempo real y en vanguardia.

Alberto Barciela, Periodista