El Parlamento Europeo aboga por más medidas de emergencia para aliviar la presión del rápido aumento de los precios de la energía sobre los hogares y las empresas europeas.
El Parlamento Europeo aboga por más medidas de emergencia para aliviar la presión del rápido aumento de los precios de la energía sobre los hogares y las empresas europeas.
En los últimos dos años y medio, la economía de la zona del euro ha estado marcada por grandes oscilaciones en la actividad económica. La guerra de agresión rusa en Ucrania ha provocado nuevas perturbaciones y ha impulsado la ya creciente inflación mundial a máximos de varias décadas. Las últimas previsiones y los indicadores de las encuestas apuntan a un deterioro de las perspectivas de crecimiento e inflación a corto plazo con nuevas interrupciones del suministro de gas. Por otra parte, en el primer semestre del año, el crecimiento económico ha sido superior a lo previsto y los mercados laborales parecen ser una fuente de resistencia de cara al futuro, mientras que el FRR sigue apoyando las reformas y las inversiones que favorecen el crecimiento.
El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (RRF) se creó en 2021 para mitigar el impacto económico y social de la pandemia de COVID-19. Para recibir una parte de los más de 700 000 millones de euros de ayuda financiera de la UE disponibles en el marco del FRR, los Estados miembros tienen que presentar planes nacionales de recuperación y resiliencia, que son examinados por la Comisión Europea. Según un informe especial publicado hoy por el Tribunal de Cuentas Europeo (TCE), la evaluación de la Comisión es, en general, adecuada, pero siguen existiendo riesgos para el éxito de la aplicación de los planes nacionales de recuperación y resiliencia, como la falta de claridad de los hitos y objetivos.
El Ejecutivo comunitario asegura que no puede dar una posición sobre el proyecto y evita así tomar parte en el conflicto entre Francia y España. Este lunes, el presidente de Francia, Emmanuel Macron había rechazado reanudar el proyecto del gasoducto Midcat.
Tras el anuncio de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de una "intervención de emergencia" y una reforma del mercado de la energía europeo, el presidente del gobierno Pedro Sánchez, ha reclamado tras un encuentro con Olaf Scholz, canciller de Alemania, mayores interconexiones entre la Península Ibérica y el resto de Europa.
La Comisión Europea se está preparando ante un posible corte de gas ruso y quiere evitar que suceda algo parecido a la primavera de 2020, donde todos los Estados miembros actuaron por su cuenta. Por ello propone reducir desde principios de agosto hasta finales de marzo en un 15% el consumo de gas.
El Consejo ha decidido hoy ofrecer una ayuda macrofinanciera adicional a Ucrania de 1 000 millones de euros con carácter de urgencia.
La Comisión Europea ha publicado su segundo informe semestral sobre el esquema de financiación NextGenerationEU, que cubre el período del 1 de enero al 30 de junio de 2022.
Los eurodiputados han dado una opinión favorable a la candidatura de Croacia para convertirse en el nuevo miembro de la eurozona a partir del 1 de enero de 2023.
EL país oceánico y la UE han firmado un pacto que se espera que reduzca unos 140 millones de euros al año en aranceles comerciales entre los socios. Está previsto que el comercio bilateral crezca en un 30% tras la firma del acuerdo. Nueva Zelanda se encuentra a las antípodas de la UE.
La presidneta de la Comisión Europea manda una carta a los lideres de los 27 antes de la cumbre informal de Praga en la que la energia sera uno de los temas mas importantes en la agenda.
La Comisión Europea ha propuesto suspender el desembolso de fondos europeos a Hungría por sus continuas violaciones a los principios del Estado de derecho, sobre todo en materia de lucha contra la corrupción y fraude en los procedimientos de contratación pública.
El Cuadro de Indicadores de Ayudas Estatales de 2021, publicado por la Comisión Europea, relacionado con el gasto en ayudas estatales en 2020, muestra el papel crucial de la política de ayudas estatales en la preservación de un mercado único justo y, al mismo tiempo, permite a los Estados miembros apoyar a las empresas en tiempos de crisis aguda. y crisis imprevista.
Los miembros de las juntas directivas, incluso de las organizaciones sin ánimo de lucro, son actores clave en la dirección y administración de cualquier empresa.
La Comisión Europea se prepara para que un posible corte del gas ruso no cause el mismo efecto de descoordinación que durante el principio de la pandemia. Por ello ha reaprovechado un mecanismo creado entonces para poder ayudar a las empresas a paliar las consecuencias de la crisis.
La guerra de agresión de Rusia contra Ucrania sigue afectando negativamente a la economía de la UE, situándola en una senda de menor crecimiento y mayor inflación en comparación con las previsiones de primavera. Las previsiones económicas del verano de 2022 (provisionales) prevén que la economía de la UE crezca un 2,7% en 2022 y un 1,5% en 2023. El crecimiento en la zona del euro se espera que sea del 2,6% en 2022 y se modere al 1,4% en 2023. Se prevé que la inflación media anual alcance máximos históricos en 2022, con un 7,6% en la zona del euro y un 8,3% en la UE, antes de reducirse en 2023 al 4,0% y al 4,6%, respectivamente.
La Comisión Europea ha enviado a los Estados miembros un borrador de propuesta para ajustar el Marco Temporal de Crisis de ayudas estatales y apoyar la economía en el contexto de la invasión rusa de Ucrania.
Parecía que iba a ser una votación ajustada, pero finalmente los eurodiputados han votado en contra, por una mayoría relativamente holgada, de rechazar el informe de la Comisión Eurel gas y la energía nuclear. La Eurocámara respalda así la propuesta de la Comisión Europea, que las incluirá como energía sostenibles para inversiones verdes.
La Comisión Europea va a permitir a los Estados miembros eximir temporalmente los derechos de aduana e IVA a la importación desde terceros países de alimentos, mantas, tiendas de campaña, generadores eléctricos y otros equipos de salvamento destinados a los ucranianos afectados por la guerra.
La Comisión Europea ha aprobado este lunes el segundo tramo del fondo de recuperación de España. El total a desembolsar equivale a 12 000 millones de euros. Se trata de la partida más cuantiosa y llega tras los 9000 millones del anticipo y los 10 000 millones del segundo pago.
Desde ahora, la mayoría de las informaciones de Aquí Europa son de libre acceso mediante la suscripción AE Libre.
RegistrarseNuestro sitio web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario, conocer sus hábitos de navegación y ofrecerle mejor contenido. Si continúa navegando por el sitio entendemos que da su consentimiento a nuestra política de cookies. Aceptar
Our website uses cookies in order to improve your user experience, know your navigation habits and offer you better contents. By using this website you consent to our cookie policy. Accept